Quienes Somos Que Ofrecemos Demain Education Fundación IEIA Contacto  
 
Estas aquí: INICIO / Que Ofrecemos / Publicaciones



Mejora de las aplicaciones del Alfa de Cronbach dentro del marco
armonizado V-O-R.

Enhancing Cronbach’s Alpha Applications through the
Harmonised V-O-R Framework.


Tristán López, A.
Mejora de las aplicaciones del Alfa de Cronbach dentro del marco
armonizado V-O-R.

Enhancing Cronbach’s Alpha Applications through the
Harmonised V-O-R Framework.


RESUMEN
El Alfa de Cronbach es un estadístico ampliamente utilizado para evaluar la consistencia interna de los instrumentos de medición; sin embargo, su uso indebido e interpretación errónea han generado críticas sustanciales. Este artículo revisa los fundamentos teóricos de Alfa, abordando sus limitaciones y usos inapropiados en contextos donde no se cumplen los criterios esenciales de objetividad, validez y fiabilidad. Se presenta el Marco Armonizado de Validez-Objetividad-Fiabilidad (V-O-R), un enfoque sistemático que integra estos atributos fundamentales para mejorar la evaluación de la confiabilidad. Al incorporar herramientas como la recta de diseño de pruebas, el marco garantiza la validez de la escala mediante una distribución equilibrada de las dificultades de los ítems, reduciendo sesgos y mejorando la precisión de la medición. El artículo también proporciona curvas teóricas que permiten una interpretación objetiva de los valores de Alfa, basándose en el número de ítems distribuidos según los principios de validez de la escala y la desviación estándar de las puntuaciones brutas de los encuestados. Ejemplos numéricos prácticos ilustran casos típicos, ideales y problemáticos dentro del intervalo de valores del Alfa, mostrando cómo puede aplicarse eficazmente dentro del Marco Armonizado V-O-R para lograr una evaluación objetiva y significativa de la fiabilidad, al tiempo que facilita una exploración más profunda de los rasgos multidimensionales medidos por agrupaciones de ítems.
- - - - - - - - - - - - - - - - -
Para descargar los recursos,copie este link a su navegador:

http://ieia.com.mx/swieia/docs/resources.rar

El antivirus puede no reconocer el archivo, pero usted debe aceptarlo como proveniente de una fuente segura. Descomprima al archivo para obtener los dos recursos citados en el artículo: una hoja de Excel y un ejecutable (en Windows) para calcular el Alfa teórica.
----------------------------------------


ABSTRACT
Cronbach’s Alpha is a widely used statistic for assessing the internal consistency of measurement instruments, yet its frequent misapplication and misinterpretation have led to substantial critique. This article revisits the theoretical underpinnings of Alpha, addressing its limitations and common misuses in contexts where essential criteria for objectivity, validity, and reliability are not met. It introduces the Harmonised Validity-Objectivity-Reliability (V-O-R) Framework, a systematic approach that integrates these foundational attributes to enhance reliability evaluation. By incorporating tools such as the test design line, the framework ensures scale validity through a balanced distribution of item difficulties, reducing biases and improving measurement precision. The article also provides theoretical curves that allow for the objective interpretation of Alpha values, based on the number of items distributed according to scale validity principles and the standard deviation of respondents' raw scores. Practical numerical examples illustrate typical, ideal, and problematic cases within the interval of Alpha values, showing how Alpha can be applied effectively within the Harmonised V-O-R Framework, enabling an objective and meaningful assessment of reliability while supporting deeper exploration of multidimensional traits measured by item clusters.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

To discard the resources,copy this link in your web browser:

http://ieia.com.mx/swieia/docs/resources.rar

Note the antivirus may not recognise this file, and you must accept as a secure source. Decompress the file to get the two resources mentioned in the paper:an Excel file and a executable (in Windows) to calculate the theoretical Alpha values.




[ https://emp-open.de/abstract?article_id=143 ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
Certificación profesional, el caso de México.


Rodríguez-Gámez, Gabriela Irene; Tristán-López, Agustín .
Certificación profesional, el caso de México.
----------------------------------


La certificación profesional es un derecho social para recibir servicios con calidad y seguridad; sin embargo, en México, la mayoría de las profesiones no tienen la obligación legal de certificarse, lo que presenta una oportunidad para los distintos actores de la educación. La finalidad de este trabajo es presentar un marco de referencia sobre la certificación en México, junto con experiencias en varios campos profesionales. Se realizó una revisión desde la década de los 90 del siglo XX hasta la actualidad en el contexto nacional de modo particular y considerando como referentes experiencias internacionales en torno a la certificación. Se muestra la importancia de la definición de un marco de referencia por competencias para establecer las especificaciones del proyecto de certificación en un contexto asociado con la práctica en la realidad. Se hace la distinción entre la certificación de competencias laborales y la certificación profesional. Se presentan ejemplos de modelos de certificación y sus ventajas para la sociedad. Este trabajo subraya la importancia de la certificación para el ejercicio de una profesión, ya que permite demostrar la constante actualización de un profesional, lo cual tiene repercusiones positivas en todos los ámbitos de su actuación, en beneficio de la sociedad.



[ https://revistaeduca.org/index.php/educa/article/v ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
OBJECTIVITY: A FUNDAMENTAL TESTING ATTRIBUTE.


Tristán López Agustín, Pedraza Corpus Nancy y Rodríguez Gámez Gabriela.
OBJECTIVITY: A FUNDAMENTAL TESTING ATTRIBUTE.
This is the new paper published in Testing International, Volume 49, June 2023.

Objectivity is a major attribute of evaluation and measurement, with validity and reliability. The triad O-V-R is fundamental and one element cannot work without the others.

This paper updates a former paper from 2017, showing some basic definitions and presents a table with the main characteristics that make objectivity so important.



[ www.intestcom.org/upload/media-library/ti-49-jun23 ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
MODELO PARA EL ANÁLISIS DE REACTIVOS
OBJETIVOS POR COMPUTADORA


Tristán, L.A. (1995). Modelo para el análisis de reactivos objetivos por computadora. Primer Foro de Evaluación Educativa. Ceneval. https://www.ieia.com.mx/swieia/secciones/publicaciones.php
MODELO PARA EL ANÁLISIS DE REACTIVOS
OBJETIVOS POR COMPUTADORA
RESUMEN

Se presenta un modelo original que fundamenta el análisis tradicional de reactivos, complementado en el modelo de Rasch. En este trabajo se muestra que para realizar una buena medida se tiene la necesidad de contar con una buena escala y se dan las características que debe incluir la escala de un instrumento de evaluación. Se aclaran algunas falacias contenidas en el análisis tradicional de reactivos basado en la dificultad y la discriminación y se postulan los teoremas que justifican la existencia de un modelo racionalmente construido. El modelo presentado en este trabajo incluye el Grado de Dificultad y el poder de discriminación, demostrando que el dominio de valores permisibles de los reactivos es de forma triangular. Se demuestra la debilidad de las normas discriminativas tradicionales y se ofrece la Norma del Modelo de KALT y la Relación Discriminativa. Este modelo es el único posible de construir a partir de la información disponible, sin incluir hipótesis adicionales sobre la población o el instrumento, permitiendo estudiar la calidad de la medida de manera unívoca.


[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/ModeloDeCalificacio ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
MODELO DE DISEÑO PARA PRUEBAS OBJETIVAS: UNA EVIDENCIA SOBRE LA VALIDEZ DE ESCALA.


Tristán, L.A. y Vidal, U.R. (2010).
MODELO DE DISEÑO PARA PRUEBAS OBJETIVAS: UNA EVIDENCIA SOBRE LA VALIDEZ DE ESCALA.
PRESENTACIÓN

Cuando se diseña una prueba educativa se debe tener en cuenta que detrás de ella debe haber un modelo. No es razonable construir una prueba como “colección de ítems” sin disponer de un diseño o de especificaciones previas, porque sería equivalente a construir un edificio sin planos de diseño. ¿Puede construirse un edificio sin especificaciones ni diseño? Seguramente es posible pero no deseable.

La palabra “prueba” es muy elocuente, porque permite recordar que el instrumento pretende “probar” la hipótesis (implícita o explícita) que se tiene para un proyecto de evaluación. El evaluador debe plantearse la pregunta: ¿qué se desea probar? Por ejemplo se pueden tener los siguientes casos: (1) se desea comprobar la hipótesis de que los estudiantes van a aprender como resultado de enfrentar un conjunto de experiencias de aprendizaje; (2) se espera probar la hipótesis de que las personas llegan a dominar una competencia al término de un proceso de capacitación; (3) se desea demostrar que la planeación didáctica de un curso fue efectiva para atender los propósitos institucionales; (4) se pretende probar la pertinencia de una intervención pedagógica para atacar las deficiencias detectadas en un grupo de jóvenes. Estos ejemplos, entre otra multiplicidad de posibilidades, corresponden a la misma lógica: probar una hipótesis. Al tratar de medir un rasgo latente se utilizan preguntas o ítems que solicitan una respuesta de la persona, pero esto no quiere decir que una prueba debe verse solamente como una colección de preguntas, sino como el instrumento que sirve para el propósito de “probar” las hipótesis de trabajo.


CONTENIDO
Presentación
Requisitos de diseño
Descripción del modelo
Expresión matemática del modelo
Aspectos cualitativos del modelo
Ejemplos de resultado con el modelo
Aplicación al análisis de constructo
Conclusiones
Referencias


[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/CubaBoletin2010.pdf ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL ERROR DE MEDIDA


Tristán, L.A. (2002). Contribución al estudio del error de medida. Notas sobre evaluación criterial, N.13. Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada. https://www.ieia.com.mx/swieia/secciones/publicaciones.php
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL ERROR DE MEDIDA
PRESENTACIÓN

El problema que se plantea es: ¿cuál es el valor esperado de ALFA para una prueba de N
reactivos?

Este documento presenta los resultados de un análisis distinto. El planteamiento parte del hecho
de que si se sigue el esquema tradicional entonces no es factible acotar el valor se ALFA, porque
este coeficiente depende de muy diversas variables: el número de reactivos, las dificultades de los
mismos y la forma ñeque los sujetos responden al cuestionario. El único parámetro que puede
conocerse a priori es el número de reactivos, los demás elementos, siendo variables, no permiten
identificar patrones de funcionamiento de la confiabilidad. En este enfoque clásico se busca
obtener la máxima confiabilidad, independientemente de la validez de medida; como no hay
ninguna restricción, bajo esta óptica se puede llegar a valores de ALFA=1 en pruebas que no
tienen ninguna validez o que estén formadas por infinitos reactivos.


[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/ErrorNota13.pdf ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
PLATAFORMA DE APLICACIÓN EN LINEA EN AMBIENTE CONTROLADO


Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, S.C. San Luis Potosí, México
PLATAFORMA DE APLICACIÓN EN LINEA EN AMBIENTE CONTROLADO
PRESENTACIÓN

La platafroma de aplicación en línea está disponible en versión 2022 está disponible.
Le sugerimos consulte la guía adjunta, con este índice:

¿QUÉ ES UN AMBIENTE CONTROLADO?
¿QUÉ TIPOS DE APLICACIONES EN LÍNEA SE TIENEN?
¿POR QUÉ USAR UNA PLATAFORMA EN AMBIENTE CONTROLADO?
¿QUÉ VENTAJAS OFRECE LA PLATAFORMA KALT?
¿CUÁLES FUNCIONES ESTÁN DISPONIBLES EN LA PLATAFORMA?
¿QUÉ EXPERIENCIA TIENE EL IEIA?
¿QUE EXÁMENES EN LÍNEA OFRECE EL IEIA ACTUALMENTE?



[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/NoticiaExlin01.pdf ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
KALT CRITERIAL.-SISTEMA PARA CALIFICACIÓN DE PRUEBAS


Tristán, L.A. (1999-2006). Kalt-Criterial, Manual de usuario. Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada. https://www.ieia.com.mx/swieia/secciones/publicaciones.php
KALT CRITERIAL.-SISTEMA PARA CALIFICACIÓN DE PRUEBAS
Se presenta el indice del manual de usuario del programa.

Requerimientos mínimos
PRIMERA PARTE
1. Presentación
2. Uso del sistema
3. Información sobre los archivos de entrada y bases de datos
4. Procesos complementarios (especificaciones, datos de criterio, reportes especiales, etc.)
5. Editor de formatos predefinidos
6. Contenido de los reportes (estadístico, análisis de ítems, análisis logístico y reporte técnico)
ANEXOS 1. Notas técnicas KALT-Criterial
ANEXOS 2. Notas sobre evaluación criterial


Solicite el programa y con gusto le atenderemos.


[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/T22-Apuntes-Sistema ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
EVALUATION AND ASSESSMENT IN HIGHER EDUCATION IN MEXICO


Tristán López Agustín
EVALUATION AND ASSESSMENT IN HIGHER EDUCATION IN MEXICO
INTRODUCTION

During the last four decades, there has been fluctuating interest in evaluation topics in Mexico. Nowadays, the unfavourable appreciation is mainly due to a history of informal, subjective, non-systematic evaluation performed by teachers from basic education to higher education, where the indiscriminate use of exams (and actually with the abuse of rubrics and portfolios) is usually reduced to the assignment of grades and not to inform or feedback to students or teachers. The effect that grades have on the allocation of prizes and punishments distorts the interest in evaluation in many school environments, contributing to a poor appreciation of large-scale tests that are supposed to inform and support academic and professional development.
The application of nationwide large-scale tests initiates in the 1960s, with exams produced by the Secretariat of Public Education (SEP), the so called “Knowledge Olympics” and the final (or extraordinary) tests to pass a course (Martinez-Rizo, 2001). Subsequently the SEP produced learning tests (once per semester) with scarce technical foundations, administered to student samples. At that time people believed that it affected minority or disadvantaged populations, assuming – without demonstration – a cultural bias against indigenous populations and students of low socioeconomic status. These SEP tests were officially used not only to evaluate students, but also for the ranking of teachers, institutions, state subsystems and the national system. In any case those exams had the implicit purpose of improving planning and favouring the accountability of education stakeholders. The diversity of uses of the tests involved several defects of interpretation, errors of appreciation and annoyance in some academic and social groups.


[ https://www.intestcom.org/files/ti41.pdf ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
COMPENDIO DE TAXONOMÍAS


Tristán, L.A. y Molgado, R.D. (2006). Compendio de taxonomías. Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada. https://www.ieia.com.mx/swieia/secciones/store.php
COMPENDIO DE TAXONOMÍAS
PRESENTACIÓN

Producto de un trabajo de recopilación exhaustiva sobre taxonomías educativas, este libro ofrece a educadores, docentes, psicólogos, pedagogos, planeadores educativos y evaluadores, el más amplio abanico de clasificaciones para las tareas, actividades, procesos y productos de aprendizaje, desempeño y competencias.




Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
ANÁLISIS DE RASCH PARA TODOS


Tristán, L.A. (2001). Análisis de Rasch para todos. Ceneval. https://www.ieia.com.mx/swieia/secciones/store.php
ANÁLISIS DE RASCH PARA TODOS
INTRODUCCIÓN

Este no es un libro de matemáticas, de estadística o de evaluación, aunque emplea elementos de estas áreas del conocimiento. Está pensado para que cualquier profesor o evaluador, interesado en el análisis de Rasch y de la Teoría de la Respuesta al Reactivo, pueda emplear estas técnicas, interpretarlas y obtener el máximo provecho en su trabajo cotidiano.

Este libro pretende que los evaluadores que se inician en el tema puedan tener un lenguaje básico de estas teorías “no clásicas”, en particular del análisis de Rasch, junto con una comprensión intuitiva y gráfica que le apoyará en el estudio de los datos provenientes de exámenes objetivos. Por ello, es muy probable que algunos evaluadores experimentados y de alto nivel consideren que el lenguaje y la forma de presentar los conceptos son muy poco ortodoxos, inclusive comentarán que lo que se presenta está plagado de errores. Bueno, en realidad el libro no está pensado para este tipo de evaluadores.

El propósito es que la gran mayoría de profesionales de cualquier rama dedicados a la evaluación, así como los evaluadores noveles, conozcan los fundamentos de esta técnica, que puedan comprender los principios básicos y el lenguaje, de tal modo que durante los congresos, coloquios o reuniones de trabajo no sean engañados cuando alguien diga una mentira en este campo, ni se sientan apabullados cuando un “evaluador experimentado” hable sobre el análisis de Rasch, imponiendo un respeto mal entendido entre la concurrencia.




Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
ANÁLISIS MULTINIVEL DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO ANTE LOS DATOS DE PISA 2006


Tristán, L.A., Flores-Cervantes, I., Díaz, G.M.A., Flores, V.G., Solís, G.R., Canales, S.D., Morelos, M.P., De la Cruz, H.Y.
ANÁLISIS MULTINIVEL DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO ANTE LOS DATOS DE PISA 2006
INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicó el presente estudio, coordinado por el Director del IEIA.

Estudio de los resultados en Ciencias de la prueba PISA 2006, para interpretar los puntajes obtenidos por los estudiantes mexicanos y proponer recomendaciones para la mejora educativa. Es el primer estudio que se ha realizado con base en un modelo de calidad educativa, corroborado por análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, ecuaciones estructurales y modelos jerárquicos lineales.


[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/LibroINEE-PISAanali ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
ANÁLISIS MULTINIVEL DE PREDICTIVIDAD DEL EXANI-I


Dr. Agustín Tristán López, Coordinador del proyecto
ANÁLISIS MULTINIVEL DE PREDICTIVIDAD DEL EXANI-I
INTRODUCCIÓN

El Centro Nacional de Educación para la Educación Superior (CENEVAL) publicó el presente estudio, coordinado por el Director del IEIA.

Este trabajo que tiene como subtítulo 'Resultados de los estudios de validez concurrente y predictiva de pruebas objetivas' y fue desarrollado con el objetivo primordial de verificar las cualidades predictivas del EXANI−I en los primeros semestres del grado escolar para el cual se diseñó el examen, en comparación con las calificaciones del ciclo previo.

También se analizan las relaciones del éxito escolar con otras variables socioeconómicas recogidas en los cuestionarios contextuales del proyecto.

La investigación se hizo con modelos multinivel, una metodología poco usual para los estudios de predictividad pero con la que es posible hacer análisis en muestras que no son rigurosamente aleatorias y que tienen características de anidamiento, en este caso, por tratarse de cohortes de estudiantes de las escuelas que intervinieron en el estudio.


[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/InvestigacionesCene ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA PRUEBAS OBJETIVAS


Tristán López Agustín Vidal Uribe Rafael
ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA PRUEBAS OBJETIVAS
PRESENTACIÓN

Herramienta que le indica al diseñador o revisor, los estándares que debe satisfacer para tener una garantía razonable de la calidad de la prueba, así como indicadores de los aspectos que deben corregirse o mejorarse en futuros diseños de la prueba. Incluye un Cuestionario de Autoevaluación que, fuera de este libro, solo está a disposición de las instituciones dictaminadoras o pares de aseguramiento de calidad.


[ http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/est-n ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
MANUAL DE FÓRMULAS DE CORRELACIÓN


Tristán L.A. y Vidal, U.R. (2006). Manual de fórmulas de correlación. Trafford. Victoria. Canadá. https://www.ieia.com.mx/swieia/secciones/store.php
MANUAL DE FÓRMULAS DE CORRELACIÓN
INTRODUCCIÓN

Este Manual está destinado principalmente a personas que se dedican al diseño de pruebas objetivas y que, en algún momento de su actividad, tienen que hacer estudios o análisis que les permitan tomar decisiones respecto a la validez de la prueba, la calidad de los reactivos o la determinación de la confiabilidad del instrumento. En estos y otros aspectos el concepto de de “correlación” entre resultados juega un papel fundamental, por lo que el diseñador debe conocer los elementos básicos de este concepto, así como elegir la fórmula de correlación más apropiada para los propósitos de su trabajo o proyecto.


[ https://www.amazon.com.mx/Manual-Formulas-Correlac ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
PERFILES LECTORES DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN PISA 2009


Tristán López Agustín
PERFILES LECTORES DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN PISA 2009
INTRODUCCIÓN

Estudio de los perfiles y hábitos de lectura, así como las técnicas de aprendizaje que utilizan y la variedad de textos que leen que muestran los estudiantes de 15 años de edad que asisten a la educación secundaria a partir de la base de datos de PISA 2009, con indicaciones didácticas para el trabajo con los estudiantes.

Proporciona a los maestros distintos perfiles lectores que caracterizan la forma en que los alumnos se relacionan con la lectura.

'Habitos de lectura en la secundaria (Publicacion en CENEVAL)'


[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/P1C146[Tristan]Perf ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
THEORETICAL SEPARATION AND ALPHA VALUES FOR OBJECTIVE TESTS


Tristán López Agustín
THEORETICAL SEPARATION AND ALPHA VALUES FOR OBJECTIVE TESTS
INTRODUCTION

Cronbach alpha and Separation G are important values to assess the quality of a test in terms of internal consistency as a proxy to reliability. Both elements have been extensively studied and discussed in classical test theory documents and Rasch analysis related papers (for instance Andrich, 1982; Fisher, 1992; Linacre, 1995; Wright & Stone, 1999). In general, an accepted alpha value for a test is at least 0.8 and up to 0.95, but nobody wants to reach the highest (and quite impossible to obtain) value of 1.0.


[ https://www.rasch.org/rmt/rmt323.pdf ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
FINDING PERSON'S THRESHOLDS IN RATING SCALE ANALYSIS USING THE RASCH MODEL


Tristán López Agustín
FINDING PERSON'S THRESHOLDS IN RATING SCALE ANALYSIS USING THE RASCH MODEL
INTRODUCTION

The well-known Andrich or Masters models are the most suitable tools to make measures using rating scale items, in comparison to models of ordered choices (Greene & Hensher, 2010; Hensher, Rose & Greene, 2005). The former are based on the Rasch model and the concept of thresholds between categories (Andrich, 1978, 1978, 1998; Wright & Masters, 1982) while the latter use other type o approaches like Probit or bayesian models (Linacre, 2003).


[ https://www.rasch.org/rmt/rmt322.pdf ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
BIENVENUE AU 21 E SIÉCLE Évaluation des apprentissages et technologies de l’information et de la communication


Blais, J-G, Gilles, J-L & Tristán-López, A. Eds.
BIENVENUE AU 21 E SIÉCLE Évaluation des apprentissages et technologies de l’information et de la communication

Chaque jour, chaque semaine, chaque année, des données reliées à l’évaluation des apprentissages sont récoltées par des enseignants, des écoles et des ministères. Traditionnellement, ces données ont été récoltées avec un support dit papier-crayon, mais cette technologie est en voie d’être supplantée par la technologie informatique et le support écran-clavier. Il s’agit d’un constat inéluctable et ce nouveau support ouvre la porte à une exploitation des données qu’il était difficile d’imaginer il y a dix ans à peine, avec un potentiel de transformation radicale du processus d’évaluation des apprentissages et des apprentissages eux-mêmes. Dans la lignée de leurs ouvrages précédents sur le même thème, les auteurs exposent ici différentes facettes propres à l’évaluation des apprentissages à l’aide des technologies de l’information et de la communication. Ce thème est abordé en quatre parties : la complexité de nouvelles approches pour récolter des données pour l’évaluation, les dispositifs numériques en ligne, les outils pour l’analyse de séquences filmées et enfin la modélisation de données pour l’évaluation.


TRADUCCIÓN

Cada día, cada semana, cada año, los datos relacionados con la evaluación del aprendizaje son realizados por maestros, escuelas y ministerios. Tradicionalmente, estos datos se tomaban con un soporte de papel y lápiz, pero esto está en el proceso de ser suplantado por la tecnología informática y el soporte de pantalla-teclado. Es un hecho ineludible que este nuevo soporte abre la puerta a la explotación de los datos que apenas hace diez años era difícil de imaginar, con un potencial de transformación radical del proceso de Evaluación de Aprendizaje y aprender a sí mismos. En línea con sus trabajos anteriores sobre el mismo tema, los autores presentan aquí varias facetas propias de la evaluación del aprendizaje utilizando la información y las comunicaciones. Este tema se aborda en cuatro partes: la complejidad de los nuevos enfoques para la recolección de datos para la evaluación en línea, dispositivos digitales, herramientas para el análisis de secuencias de la película y finalmente los datos de modelos para la evaluación.


[ https://www.peterlang.com/view/title/36309?format= ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
ESTUDIO COMPARATIVO DE DIVERSOS PROGRAMAS DE CALIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE REACTIVOS OBJETIVOS


Tristán López Agustín
ESTUDIO COMPARATIVO DE DIVERSOS PROGRAMAS DE CALIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE REACTIVOS OBJETIVOS
Se analiza una prueba real con ayuda de seis programas comerciales diferentes, empleando ocho modelos de análisis y dictamen de reactivos objetivos. Las comparaciones se enfocan tanto a las hipótesis involucradas en cada modelo como a los parámetros y valores de referencia utilizados en los programas elegidos. La comparación se lleva a cabo incluyendo elementos objetivos (dificultad, medias de aciertos, confiabilidad, validez de escala), con objeto de identificar diferencias entre los modelos. Se observa que se trata de modelos con tendencias generales muy parecidas en distintos grados de rigor para juzgar los reactivos: Las ventajas de un programa respecto a los otros se ubican en los tipos de reporte emitidos y la facilidad de uso.


[ http://ieia.com.mx/swieia/docs/EstudioComparativod ]

Si desea más información acerca de nuestros servicios o de alguno en especial no dude en contactarnos a través de nuestra sección de contacto o al correo de informes@ieia.com.mx o al teléfono (444) 8255078
 

 
Pagina 1 | 2 | Siguiente » | Última »»





EL IEIA OFRECE APLICACIÓN EN LÍNEA DESDE 1997... ¡Conózcanos! -------------------------- ...
La experiencia del IEIA en evaluación en línea se inició en 1983, evolucionando y actualizándose...





Nuevas publicaciones del IEIA...
En los últimos años el IEIA ha piblicado varios trabajos en Rasch Measurement Transactions. Entre ...





La actualización 2023 de Kalt Plus es un éxito. ...
KaltPlus tiene un historial amplísimo desde 1976 y recientemente se actualizó la versión para 202...







Proyectos de Ingeniería

Tienda en Línea

Usuarios

         
         
        La empresa Como empezar  
       
Nuestra Empresa
Socios
Noticias
Contáctanos


Como empezar
Precios
Metodos de pago
Promociones
Popular
Preguntas frecuentes
         
           
         
         
   IEIA - EMESC